lunes, 20 de agosto de 2007

Programa tentativo profesor visitante

Programa Seminario
Marx y el paradigma Oikonómico-Político

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Filosofía

Seminario: Karl Marx: pensamiento político y crítica de la metafísica del valor.

Profesor: Carlos Casanova P.

Segundo Semestre 2007.

Horario: Lunes 17 al viernes 21 de septiembre; el seminario se impartirá a partir del Lunes 17, durante ocho días, de tres a cuatro horas por encuentro. Esto hace un total de 30 horas. Las seis horas restantes serán destinadas a consultas de los estudiantes, relativas al trabajo final que deberán entregar (Estas seis horas serán programadas durante un día de fines de octubre).

I.- Descripción y fundamentación:

Este seminario estará centrado en la influyente producción intelectual del filósofo y crítico revolucionario alemán Karl Marx. Se ensayará una línea aproximativa que, junto con revisar el desarrollo de su obra, desde sus escritos de juventud hasta sus textos más tardíos, explorará en las transformaciones medulares de su pensamiento y en la evolución de su concepto de crítica de la “ideología”. Se buscará investigar a lo largo del seminario los modos en que se articula en la obra marxiana la teoría implícita de una “subjetividad política” y la crítica de lo que hemos denominado “metafísica del valor”.

Desde esta perspectiva, el seminario pretende organizar una secuencia de lecturas, con el objeto de ir visualizando las insistencias de algunas de las categorías medulares de la teoría marxiana, así como los cambios y desplazamientos teóricos en su obra. Aquella secuencia de lecturas obedece a una doble finalidad: por una parte, atender a las articulaciones conceptuales y a las coyunturas históricas que alientan las principales tesis de Marx; por otra parte, trazar líneas de continuidad y de discontinuidad en el aparato categorial construido por Marx en relación a dichas coyunturas históricas.

II.- Objetivos:

2.1- Estudiar la producción teórica de Karl Marx como un intento radical de crítica del paradigma económico-político de las estructuras sociales modernas.

2.2- Estudiar la obra de Marx a la luz de la literatura contemporánea sobre la teoría del valor y de la producción.

2.3- Desarrollar hipótesis provisionales que puedan obtenerse a partir de ese estudio y de esa relación con algunos de los comentarios contemporáneos.

III.- Contenidos:

Primera Unidad: Pensamiento político en Marx

  1. Marx y la Revolución francesa
  2. Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel
  3. Crítica del Paradigma teológico-político de Soberanía: Universalidad y Particularidad en Marx.

Segunda Unidad: Metafísica de la Subjetividad

  1. Sujeto y Pueblo en el joven Marx
  2. Crítica de la Metafísica del sujeto en El Capital
  3. Ideología del Sujeto y teoría de la historia: ¿Historia sin Sujeto?

Tercera Unidad: Teoría del “Proceso de Producción”

  1. La división del trabajo en “trabajo intelectual” y “trabajo manual”: Trabajo y Praxis en Marx
  2. El hombre como “ser viviente”: teoría de las “Necesidades”
  3. La filosofía aristotélica como fundamento de la distinción entre valor de uso y valor de cambio: la metafísica del valor en Marx.

IV.- Metodología y Evaluación:

La metodología del seminario consistirá en una serie de clases expositivas y en la lectura crítica de algunos de los principales textos marxianos, los cuales serán puestos en relación y en discusión a partir de algunas de las interpretaciones contemporáneas de la obra de Marx. El seminario busca, mediante la lectura compartida de los textos de Marx, entablar un diálogo permanente con los estudiantes, y una discusión abierta con las interpretaciones que ellos sean capaces de ir desarrollando a lo largo del seminario. El resultado final de esta serie de lecturas será un trabajo, donde el estudiante deberá proponer un tema y abordar una problemática planteada por él, en relación con el material bibliográfico del seminario.

V.- Bibliografía:

-K. Marx: Sobre la Cuestión Judía (hay varias versiones en español)

-K. Marx: Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (hay varias versiones en español)

-K. Marx: Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel, versión de José María Ripalda, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002

-K. Marx & F. Engels: Sobre la Religión (Edición preparada por Hugo Assmann y Reyes Mate), Sígueme, Salamanca, 1979.

-Francois Furet: Marx y la Revolución Francesa (conjunto de textos reunidos por Lucién Calvié), F.C.E. México.

-K. Marx: Manuscritos económico-filosóficos de 1844 (hay varias versiones en español).

-K. Marx: Formaciones económicas precapitalistas, Siglo Veintiuno (incluye comentario de Eric J. Hobsbawm), México, 2004.

-Maximilien Rubel: Páginas escogidas de Marx para una ética socialista 1 y 2, Amorrortu, Buenos Aires, 1974.

-K. Marx: La ideología alemana, Pueblos Unidos, Montevideo, 1971.

-K. Marx: Miseria de la filosofía, Siglo Veintiuno, México, 1987.

-K. Marx: Contribución a la crítica de la economía política, Siglo Veintiuno, México, 2003.

-K. Marx: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Vol. 1. Siglo Veintiuno, México, 2001.

-K. Marx: El Capital, Tomo I / Vol. 1 y Vol. 2, Siglo Veintiuno.

-J. Ranciere: El concepto de crítica y la crítica de la economía política desde los “Manuscritos” de 1844 a “El Capital”, en Cómo Estudiar El Capital, VVAA, Ediciones Quinto Sol, México.

-J. I. Calvez: El pensamiento de Karl Marx, Taurus, Madrid, 1958.

-E. Balibar: Cinco ensayos de materialismo histórico, México, 1984.

-E. Balibar: La filosofía de Marx, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.

-E. Balibar y Otros: Marx y su crítica de la política, Nuestro Tiempo, México, 1980.

-L. Althusser & E. Balibar: Para Leer El Capital, Siglo Veintiuno.

-M. Abensour: La democracia contra el Estado, Colihue, Buenos Aires, 1998.

-E. De Ípola: Metáforas de la política, Homo Sapiens, Rosario, 2001.

-H. González: Los asaltantes del cielo, Gorla, Buenos Aires, 2006.

-R. Mondolfo: Feuerbach y Marx, Claridad, Buenos Aires, 2006.

-J. Attali: Karl Marx o el espíritu del mundo, FCE, México, 2005.

-D. Bensaïd: Marx Intempestivo, Herramienta, Buenos Aires, 2003.

-J. Hyppolite: Études sur Marx et Hegel, Lebrairie Marcel, Riviére et Cie, Paris, 1955.

-A. Heller: Teoría de las necesidades en Marx, Península, Barcelona, 1986.

-H. Arendt: La condición Humana, Paidós, Buenos Aires, 2005.

-H. Arendt: ¿Qué es la política?, Paidós, Barcelona, 1997.

-G. W. F. Hegel: Principios de la filosofía del derecho, versión de Juan Luis Vermal, Sudamericana, Buenos Aires, 2004.

-M. Löwy: La teoría de la revolución en el joven Marx, Siglo Veintiuno, 1973

viernes, 17 de agosto de 2007

¿Que son los 'puntos' que conforman los cargos docentes?

detallamos los puntos que componen cargos. Estos se convierten, prestan, transforman, etc, etc.

De dónde viene el presupuesto, los ?puntos?.
Una parte del monto total del presupuesto que el Ministerio de Educación de la Nación otorga a la Universidad debe ser exclusivamente utilizado para cubrir los salarios de nuestros docentes y ayudantes de la docencia (JTP). Ahora bien, estas partidas presupuestarias (plata) son convertidas por la universidad -por razones administrativas- en puntos, los cuales son necesarios para poder conformar cada uno de los cargos que componen nuestras cátedras. Es decir, los puntajes habilitan la conformación de puestos que serán luego ocupados por nuestros docentes y auxiliares.
En la medida en que haya puntos, habrá cargos (que conformarán cátedras), y habrá presupuesto para pagar a cada docente o auxiliar que se desenvuelva en dicho cargo.
Así, a la UNC se le asigna determinada cantidad de plata, y la misma los transforma en puntos y los reparte a su vez entre las distintas facultades que la conforman.

Qué pasa en Filosofía y Humanidades

En nuestro caso, la facultad distribuye por su parte estas partidas por escuela. Cada escuela utiliza sus puntos para crear los cargos necesarios para el dictado de las materias en función de sus planes de estudio. De esta forma, cada escuela define las políticas de redistribución de puntos, y arma y re-arma con ellas todos los cargos que crea conveniente.
Tenemos que tener en cuenta por otra parte, que no se necesitan los mismos puntajes para conformar un cargo de JTP, que para armar uno de Titular, o uno de Adjunto; y que también varían los números en función de la dedicación del cargo[1].


PUNTOS DOCENTES

Cargos Puntos

De dedicación exclusiva
Titular 2293
Adjunto 1873
JTP 1641

De dedicación semi
Titular 668
Asociado 644
Adjunto 594
JTP 552
Ayudante de 1ª 523

De dedicación simple
Titular 214
Adjunto 181
JTP 162
Auxiliar de 1ª 149
Auxiliar de 2ª 136

Modificación de reglamento

una propuesta de modificación del reglamento

jueves, 16 de agosto de 2007

Ley de Educación superior

Aquí publicamos archivos sobre el foro de discución sobre la ley de educación superior