domingo, 25 de octubre de 2009

FIESTA DE LA DIVERSIDAD


fiesta de la DIVERSIDAD
este viernes 30 de octubre
en el pabellón Francia Anexo,
Habrá sabores, olores, fragancias, bebidas baratas,
glamour, trash, Berretas y Veletas de todos los colores,
Fiesta para recaudar fondos para la Marcha del Orgullo y la diversidad
(14 de Noviembre, 17hs en parque las heras)
Os esperamos...

DIFUNDIR por favores totales

miércoles, 7 de octubre de 2009

Profesor visitante:Visiones de la corporalidad en la filosofía francesa contemporánea.

Seminario de Grado

Visiones de la corporalidad en la filosofía francesa contemporánea.

Profesor: Dr. Esteban A. García (UBA-CONICET)

Jueves de 18 a 22hs - Viernes de 10 a 14hs

Presentación del tema

La cuestión de la corporalidad se ha vuelto central en la discusión filosófica contemporánea, ya sea en el marco del problema mente-cuerpo que ocupa a la filosofía angloamericana o en las muy diversas vertientes de la reflexión continental. En este seminario pretendemos centrarnos en algunos mojones claves de la historia moderna y contemporánea de las filosofías del cuerpo, restringiéndonos a la tradición francesa en la que tal cuestión gozó de particular relevancia. En primer lugar, abordaremos una teoría fundacional en lo que respecta a la concepción moderna del cuerpo: el dualismo sustancial y la fisiología mecanicista cartesiana. La filosofía cartesiana y los problemas que dejó planteados (la interacción causal mente-cuerpo, el hombre como compuesto o unión sustancial, la fenomenología del dolor y de la percepción sensible) significaron una referencia ubicua y obligada con la que dialogaron continuamente los pensadores modernos. A principios del siglo XX, tras la aparición de las "filosofías de la sospecha" (Freud, Nietzche, Marx), la fenomenología husserliana resumió el camino de la entera filosofía moderna, cuando pretendiendo desarrollar una suerte de neocartesianismo se topó con la anomalía recalcitrante de la carnalidad de la conciencia. La recepción francesa de la fenomenología, especialmente en la figura de Merleau-Ponty, restituyó al cuerpo su rol esencial en el conocimiento del mundo y de los otros. Por otro lado y paralelamente, el epistemólogo G. Canguilhem se propuso medir filosóficamente el alcance de la fisiología mecanicista que estuvo a la base de los desarrollos de la técnica médica. Un paso más allá, la normalidad anátomo-fisiológica fue abordada por M. Foucault en su relación con procesos de normalización social. Estos diversos abordajes de la cuestión de la corporalidad no pretenden brindar una visión exhaustiva del tratamiento del tema en la tradición filosófica francesa, pero podrán mostrar diversas dimensiones en las que se perpetuó insistentemente hasta la contemporaneidad el problema del cuerpo desde la definición cartesiana del yo como incorporal.

Desarrollo del curso.

1. Modulo Introductorio (I): La herencia dualista cartesiana y la fisiología mecanicista.

La duda respecto del conocimiento sensible. Los argumentos cartesianos para la postulación del dualismo sustancial. El cuerpo como parte de la res extensa y la fisiología mecanicista. Particularidad del cuerpo humano respecto del cuerpo animal: dualismo sustancial y trialismo atributivo. El compuesto alma-cuerpo y la índole particular del saber correspondiente: filosofía y no-filosofía. La mediación del cuerpo en el conocimiento de otras almas. Los distintos roles del cuerpo en la imaginación, la percepción sensible y las pasiones del alma.

Bibliografía

René Descartes, Meditaciones Metafísicas con Objeciones y Respuestas (trad. de Vidal Peña), Madrid, Alfaguara, 1977 (selección de textos).

- Cartas sobre la moral, La Plata, Ed. Yerba Buena, 1945; cartas I a V y XII.

- Las pasiones del alma, Madrid, Editorial Tecnos, 1997; Parte I.

2. La recepción francesa de la fenomenología genética: Las conferencias parisinas de Husserl y las Meditaciones Cartesianas.

Cuerpo viviente o propio y cuerpo físico. La trascendencia inmanente y el mundo primordial. La experiencia de lo extraño. Corporalidad e intersubjetividad: la parificación intercorporal como puerta de salida del solipsismo. El suelo de la naturaleza y la teleología racional como invariantes frente al problema de las anomalías..

Bibliografía

Edmund Husserl, Méditations Cartésiennes, tr. G. Peiffer y E. Lévinas, París, Colin, 1931 (Meditaciones Cartesianas, tr. J. Gaos y M. García-Baró, México, FCE, 1996).

3. El cuerpo como objeto de conocimiento: De Georges Canguilhem a Michel Foucault.

Desde el útil como extensión de las capacidades sensoriales y motrices del cuerpo hasta la máquina como modelo explicativo del cuerpo. Organología de la máquina. Las máquinas automáticas y el dualismo ontológico. La relación entre la anátomo-fisiología y la medicina: ciencia y técnica. El problema del estatuto epistemológico de la medicina: ¿puede haber ciencias de lo normal y lo patológico? Normalidad fisiológica y normalización social (de Canguilhem a Foucault).

Bibliografía

Georges Canguilhem, "Máquina y organismo" en El conocimiento de la vida, Barcelona, Anagrama, 1976.

- Lo normal y lo patológico, Siglo XXI, México, 1978, Parte II.

Michel Foucault, El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica, cap. II.

- La vida de los hombres infames, La Plata, Altamira, 1996 (Conferencias de Río de Janeiro en pp. 67 a 120).

4. El cuerpo como sujeto de conocimiento (I): Merleau-Ponty y la crítica a la fisiología mecanicista.

La crítica a las teorías del circuito reflejo. Partes (localizaciones) y funciones corporales: el funcionamiento sinérgico del organismo y la noción de Gestalt. El entrelazamiento de la sensibilidad y la motricidad. La propiocepción: el "cuerpo vivido", el cuerpo habitual y el esquema corporal.

Bibliografía

Maurice Merleau-Ponty, La Estructura del Comportamiento, Buenos Aires, Hachette, 1976, Partes I y II.

- Fenomenología de la Percepción, México, FCE, 1957, Parte I, cap. 1.

5. El cuerpo como sujeto de conocimiento (II): La teoría corporal de la percepción de Merleau-Ponty.

El problema de las constancias perceptivas y la hipótesis de constancia: explicaciones empiristas y trascendentales. Explicación alternativa en términos del cuerpo vivido. La crítica merleaupontyana a la distinción husserliana de los estratos del nóema. La crítica a la distinción entre sensación y sentido. El cuerpo inhábil y el mundo natural. Percepción, ilusión sensible y alucinación.

Bibliografía

Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la Percepción, México, FCE, 1957, Parte II, cap. 3.

Cronograma de cursada

El curso dará comienzo el día 15 de octubre y se dictarán dos clases semanales (dos días consecutivos) de 4 hs. cada una según el siguiente esquema, las cuales comenzarán el 15 de octubre finalizando el 12 de noviembre.

Clase 1

Presentación general de la temática del seminario y de la metodología. Especificaciones acerca de la bibliografía primaria y secundaria. Asignación de textos específicos a los alumnos para sus exposiciones.

Clase 2

La herencia dualista cartesiana y la fisiología mecanicista

Clase 3

La recepción francesa de la fenomenología genética.

Clase 4

Georges Canguilhem: Organismo y máquina

Clase 5

Georges Canguilhem: Lo normal y lo patológico

Clase 6

Michel Foucault. Normalidad y normalización

Clase 7

Merleau-Ponty y la crítica a la fisiología mecanicista.

Clase 8

La teoría coporal de la percepción en Merleau-Ponty.

Clase 9

Resumen del recorrido del curso. Discusión de los temas propuestos por los alumnos para sus trabajos escritos; sugerencias temáticas y bibliográficas.

Objetivos

Se pretende que el estudiante lea reflexivamente los textos que serán objeto de estudio durante el dictado del seminario y participe activamente en la discusión de los mismos mostrando comprensión del contenido e implicancias de las tesis en ellos expuestas. Asimismo, se procurará que el estudiante pueda exponer por escrito una tesis propia sobre alguno de los temas tratados (por ejemplo, señalando problemas inherentes a cierta propuesta teórica, argumentando a su favor o en su contra, elucidando sus posibles implicancias o modos de continuación y desarrollo, contrastándola con las propuestas alternativas de otros autores, etc.), mostrando comprensión de las tesis expuestas en los textos de lectura obligatoria y respetando cánones de claridad expositiva.

ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

En el transcurso de las reuniones semanales se realizarán las siguientes actividades:

- el profesor expondrá el marco general y el contexto relativo al filósofo y los temas del seminario.

- el profesor y/o los alumnos expondrán los textos de lectura obligatoria durante el seminario. La exposición estará orientada a dar una presentación de las tesis propuestas por el/los autor/es, dando paso a una posterior discusión crítica de los mismos.

- Los alumnos presentarán, durante las últimas reuniones del seminario, un proyecto de trabajo monográfico para la aprobación del curso.

Evaluación

Para aprobar el seminario los participantes deberán:

· cumplir con la asistencia reglamentaria obligatoria;

· exponer los textos o temas que oportunamente se les asigne;

· presentar un trabajo impreso, con una extensión aproximada de 20 páginas, en torno a alguno de los temas tratados en el seminario. Se pretende que el trabajo monográfico no consista en una mera exposición de las tesis del autor sino que muestre además una reflexión personal sobre la cuestión, por ejemplo poniendo críticamente en evidencia las limitaciones o inconsecuencias internas a las tesis del filósofo, señalando posibles implicancias o desarrollos en continuidad con tales tesis, comparando estas tesis con las propuestas por otros autores, etc.

Nota:

En esta propuesta sólo se ha desglosado módulo a módulo la bibliografía primaria. Durante la cursada se explicitará a los estudiantes la bibliografía secundaria.